La neuroarquitectura es una disciplina emergente que combina la arquitectura con la neurociencia para diseñar espacios que influyan positivamente en el bienestar y comportamiento humano. Esta ciencia estudia cómo los elementos del entorno construido, como la luz, el color, la ventilación y la distribución del espacio, afectan nuestras emociones y estados mentales.
Aprovechar la luz solar y asegurar una buena ventilación mejora el bienestar físico y mental. La luz natural está asociada con la producción de serotonina, una hormona que regula el estado de ánimo.
Los colores tienen un impacto emocional significativo. Tonos azules y verdes suelen ser calmantes, mientras que colores cálidos como el amarillo o el naranja pueden generar energía y vitalidad. El uso de materiales naturales como madera o piedra también puede generar una sensación de calma y conexión con la naturaleza.
Diseñar espacios abiertos y bien organizados favorece la sensación de libertad y reduce el estrés. Una distribución que permita el movimiento fluido sin obstáculos mejora la percepción de amplitud y comodidad.
Incorporar elementos naturales como plantas, jardines interiores o fuentes de agua puede reducir el estrés y mejorar el bienestar general.
En la ciudad de Puebla, aplicar los principios de la neuroarquitectura en la construcción residencial puede transformar la calidad de vida de los habitantes. Aquí algunos consejos prácticos:
Implementar estos principios en la construcción residencial en Puebla no solo mejora la estética de los hogares, sino que también contribuye significativamente al bienestar y la calidad de vida de sus habitantes.
Con un enfoque en la personalización y la comodidad del cliente, Krea+ está liderando el camino en la construcción residencial digitalizada y centrada en el cliente.